MUCHO MÁS QUE UN BRINDIS

Espumosos.

Si, somos de espumosos, nos gusta su alegría, esa burbuja chispeante, su elegancia y su frescura. ¡¡Nos gustan porque nos acompañan en momentos de celebración, brindamos con espumosos!!

Hoy os hablamos de estos vinos tan bonitos, de Cava y de Corpinnat.

Una orden ministerial de 2 de julio de 1959 permitió por primera vez a los elaboradores de vinos espumosos hacer constar en sus etiquetas que su producto ha sido «criado y elaborado en cava». Once años después, en el Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes de 2 de diciembre de 1970 aparece ya oficialmente la definición de cava como vino espumoso natural «cuya segunda fermentación se realiza en botella». Y en la Reglamentación de Vinos Espumosos y Gasificados de 27 de julio de 1972 se incluye la definición de cava en su artículo 3 «como vino espumoso natural, cuyo proceso de elaboración y crianza, desde la segunda fermentación hasta la eliminación de lías inclusive, transcurre en la misma botella en que se ha efectuado el tiraje». En ese mismo reglamento se constituye el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, con capital en Villafranca del Penedés, que daría origen al actual Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava.

Y así, nació cava, nuestro espumoso más famoso y conocido internacionalmente.  Pero no, no es Champagne. Se diferencian en la climatología, en la variedad de uva utilizada y en el tipo de suelos.

¿Qué es Corpinnat?   El territorio Corpinnat es la cuna de los grandes vinos espumosos de la histórica región vitivinícola del Penedès, al sur de Barcelona, donde a finales del s. XIX se inició, y donde se ha perfeccionado la elaboración de estos vinos, siguiendo el método tradicional. El clima, la tierra y el paisaje, y una dilatada experiencia en el cultivo de la viña confieren a este enclave las condiciones óptimas para la elaboración de vinos con una personalidad única.

La palabra está compuesta por dos conceptos: COR (corazón), la cuna donde empezaron a hacer los primeros espumosos de España, hace más de 130 años; y PINNAT, que proviene de la raíz etimológica Pinnae, que se refiere al origen del topónimo Penedès, documentado ya en el s. X como Penetense. Este adjetivo latino deriva de pinna, que significa peña o roca y que, aplicado al Penedès equivale a un territorio rocoso.

¿En que se diferencia con Cava?

Cosecha manual

Uvas 100% ecológicas

100% vinificación en la propiedad

Largas crianzas: Establecen una crianza mínima de 18 meses. Corpinnat apuesta por las largas crianzas e insta a sus bodegas a ofrecer espumosos con 18 meses, 30 meses y 60 meses de reserva mínimos.

Da valor y crea alianzas con los viticultores: Pueden comprar la uva, pero aseguran un precio mínimo y exigen trazabilidad para comprobar que la uva cumple los requisitos (ecológicas, cosechadas a mano).

Fecha de degüelle en la contraetiqueta

Mínimo 90% de variedades autóctonas del Penedès: Xarel·lo, Macabeu, Parellada, Malvasía, Monastrell, Garnatxa, Sumoll, Xarel·lo Vermell

La bodega debe estar ubicada en el territorio Corpinnat, que se compone de 46 municipios, todos en el Penedès

Compromiso con el territorio y los agricultores: El 75% de la uva tiene que estar en régimen de propiedad o arrendamiento a largo plazo, asegurando un precio mínimo y 3 años de contrato renovable con los viticultores. El compromiso es pagar 0.70€ el kilo de uva en el 2020.

 

En cualquier caso, son vinos gastronómicos, que nos despiertan sensaciones únicas y que merece la pena conocer. No son sólo para brindar y celebrar, acompaña toda la comida con un espumoso, su acidez te limpiará la boca de grasa y de los distintos sabores, te invitará a seguir comiendo y será un perfecto acompañamiento de tu menú.

En El Decantador te invitamos a descubrirlos!!!