EL OLIVO

EL OLIVO.

 

 

Olivo solitario,

lejos del olivar, junto a la fuente,

olivo hospitalario

que das tu sombra a un hombre pensativo

y a un agua transparente,

al borde del camino que blanquea,

guarde tus verdes ramas, viejo olivo,

la diosa de ojos glaucos, Atenea.

Bajo tus ramas, viejo olivo, quiero

un día recordar el sol de Homero.

 

Antonio Machado

 

Los primeros olivos nacieron en la zona que ahora ocupa el actual Líbano y llegó a la Península Ibérica con los fenicios hace unos 2700 años. Árbol sagrado y mágico, todas las culturas antiguas lo veneraron.

Árbol bello de tronco grueso y retorcido, pequeñas hojas verdes y su fruto, la oliva, que nos proporciona nuestro valioso oro líquido.

 

CARACTERÍSTICAS

Es un árbol alto, de hasta 10 metros de altura, tronco nudoso y retorcido y corteza plateada. De hoja perenne, pequeña, alargada, verde por arriba y blancuzca por abajo.Su fruto, la aceituna, nos da el aceite de oliva. Verde en su origen, pasa al rosado, violáceo o negro en su maduración.

Es bastante exigente en cuanto al clima, le perjudica mucho el frío y la lluvia excesiva, por lo que se adapta bastante bien a terrenos secos.

El olivo crece lentamente, es un árbol longevo, que observa el paso del tiempo durante varios cientos de años, guardando secretos en cada uno de los nudos de su tronco. Generoso, nos regala el alimento más preciado de nuestra dieta.

 

 

CURIOSIDADES

Solo en España, se han contabilizado hasta 262 variedades de olivo, por lo que es la mayor reserva de Europa.

El olivo produce flores hermafroditas, que son las que pueden dar un nuevo fruto, y las masculinas, que solo producen polen, aunque el número de flores es muy alto, sólo el 2% del total se convierte finalmente en aceitunas.

En España podemos encontrar muchos ejemplares milenarios, entre ellos el olivo de Fuentebuena, en Jaén. Se trata del más grande del mundo con sus 10 metros de altura y los 4,80 metros de perímetro en la base.

El olivo más antiguo del mundo se encuentra en la aldea de Al Walaja en el distrito de Belén, y tiene entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad.

Los Templarios trajeron las arbequinas desde Tierra Santa.

OLIVO ARBEQUINA

Variedad de origen palestino, fue introducida en la península ibérica por el Duque de Medinaceli en el S. XVII. El duque vivía en el castillo-palacio de Arbeca, Cataluña, de ahí el nombre que recibe esta variedad en honor al municipio donde residía. Actualmente, su cultivo se extiende por toda España debido a su resistencia a los climas extremos.

La principal característica de la aceituna arbequina es su suavidad. La ausencia de lo amargo y lo picante es lo que le diferencia de otros aceites de oliva como el picual o el hojiblanca. Tiene un aroma afrutado en el que destacan el plátano, la almendra o la manzana.

Se trata de un aceite muy adecuado para la repostería. Su toque de dulzor y la ausencia de lo amargo lo convierten en el aliado perfecto para las elaboraciones dulces. En Arbeca, localidad de la que es originario, es típico utilizarlo junto al chocolate. El aceite arbequina también es un gran aliado para las salsas. Algunas como la mayonesa, el alioli o la vinagreta encuentran en esta variedad de Aceite de Oliva el toque idóneo del aceite sin sobrepasarse. Otras cremas frías como el salmorejo o las cremas de verduras encuentran en el aceite arbequina la mejor opción para dar el toque justo de aceite sin restar el sabor de los demás ingredientes