VINOS DE PAGO. PAGO DEHESA DEL CARRIZAL

Según la legislación un “Vino de Pago” debe cumplir los siguientes parámetros:

  1. Se entiende por “pago” el paraje o sitio rural con características edáficas y de microclima propios que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, conocido con un nombre vinculado de forma tradicional y notoria al cultivo de los viñedos de los que se obtiene vinos con rasgos y cualidades singulares y cuya extensión máxima será limitada reglamentariamente por la Administración competente, de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma y no podrá ser igual ni superior a la de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio o territorios, si fueren más de uno, se ubique. Se entiende que existe vinculación notoria con el cultivo de los viñedos, cuando el nombre del pago venga siendo utilizado de forma habitual en el mercado para identificar los vinos obtenidos en aquél durante un periodo mínimo de cinco años.
  2. En caso de que la totalidad del pago se encuentre incluida en el ámbito territorial de una denominación de origen calificada, podrá recibir el nombre de “vino de pago calificado”, y los vinos producidos en él se denominarán “de pago calificado”, siempre que acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la denominación de origen calificada y se encuentra inscrito en ésta.
  3. Los vinos de pago serán elaborados y embotellados por las personas físicas o jurídicas que, por sí mismas o por sus socios, ostenten la titularidad de los viñedos ubicados en el pago o con carácter excepcional y en los supuestos que la Administración competente lo autorice reglamentariamente, en bodegas situadas en la proximidad del pago que, en todo caso, deberán estar situadas en alguno de los términos municipales por los cuales se extienda el vino de pago en los colindantes.
  4. Toda la uva que se destine al vino de pago deberá proceder de viñedos ubicados en el pago determinado y el vino deberá elaborarse, almacenarse y, en su caso criarse de forma separada de otros vinos.
  5. En la elaboración de los vinos de pago se implantará un sistema de calidad integral, que se aplicará desde la producción de la uva hasta la puesta en el mercado de los vinos. Este sistema deberá cumplir, como mínimo, los requisitos establecidos en el artículo anterior para las denominaciones de origen calificadas.
  6. Cada vino de pago deberá contar con un órgano de gestión. No obstante, la legislación de las comunidades autónomas podrá exonerar de dicha obligación a aquellos vinos de pago cuyo número de operadores sea inferior a la cifra que se determine.

Dehesa del Carrizal está situada en los Montes de Toledo, cerca del Parque Nacional de Cabañeros, entre las cuencas del Tajo y del Guadiana.
Dehesa del Carrizal es un Vino de Pago, la más alta calificación que contempla la legislación. Se trata de una Denominación de Origen Protegida y limitada a 15 bodegas españolas. La singularidad del enclave, los suelos y el clima hacen que se obtengan vinos excepcionales.

Las primeras cepas habitan Dehesa del Carrizal desde 1987. A este Cabernet Sauvignon se fueron uniendo después Syrah, Merlot, Tempranillo, Chardonnay y Petit Verdot.

Inspiradas por suelos pedregosos y subsuelos ácidos, las cepas producen unas uvas singulares con un largo proceso de maduración.

A veces, la vendimia se alarga hasta noviembre.

El viñedo, orientado al noroeste y protegido por la ladera de clima seco mediterráneo, alberga cepas seleccionadas y conducidas en espaldera.

Pago Dehesa del Carrizal, un lugar único que produce vinos únicos: Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Verdot, …

No te pierdas sus vinos,todos ellos sorprendentes.

https://eldecantador.es/product-category/d-o-vino-de-pago-dehesa-del-carrizal